sábado, 22 de diciembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
sábado, 27 de octubre de 2012
Expertos ofrecen cinco estrategias a los estudiantes para que puedan salvar su año escolar.
sábado, 6 de octubre de 2012
Día mundial de los docentes
domingo, 23 de septiembre de 2012
Taller de preparación para las Pruebas Saber de 3°,5° y 9°
Sabias que... durante el mes de Septiembre de 2012, la Secretaria de Educación del departamento del Atlántico ha venido desarrollando talleres de Preparación y actualización con sus docentes en Pruebas Saber. Estas actividades tienen como objetivo fundamental orientar a docentes, directivos y estudiantes en estrategias metodológicas que contribuyan a elevar el resultado de las Pruebas Nacionales. Estos talleres están siendo orientados por los Especialistas: Luisa Mercedes Vence Pájaro (en el área de Matemáticas) y Fernando José Gómez Patiño (en Lenguaje, quienes además han entregado formalmente dos software gratuitos ("Solución de Problemas" y "Leer para aprender")para su implementación en todas las instituciones del departamento del Atlántico
lunes, 20 de agosto de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
Socialización e Implementación del Software de Matemáticas "SOLUCIÓN DE PROBLEMAS" en el Departamento del Atlántico
jueves, 28 de junio de 2012
Socialización de experiencia en Corea del sur
Sabias que...
desde el 22 de Junio de 2012 inicie el ciclo de socializaciones de la experiencia y forma de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación en Corea del Sur. Durante estas actividades he tenido la oportunidad de compartir todo lo vivido en Incheon (Corea del Sur) con mis compañeros (134 docentes de la Institución Educativa de Sabanalarga CODESA) y con todos los docentes pertenecientes al Decreto 1278 del Departamento del Atlántico. Cabe anotar, que este trabajo ha sido posible gracias al Ministerio de Educación Nacional quien nos acompañó y asesoró durante el proceso vivido en Bogotá y en el exterior, a los espacios brindados por el Especialista Eddie Samuel Carbonell Cuentas (Rector del CODESA) y el Secretario de Educación Departamental, Doctor Carlos Prasca quién ha demostrado su gran interés por fortalecer en todos los aspectos la educación en el Atlántico.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Un recorrido en imágenes para llegar hasta Incheón - Korea del sur
viernes, 18 de mayo de 2012
Crónica Viajera- Rumbo a Korea
domingo, 15 de abril de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
Conceptos económicos y financieros se incorporarán a asignatura de matemáticas.
Así lo contempla un convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Asobancaria, que permitirá llegar a docentes, estudiantes y padres de familia con lineamientos pedagógicos claros sobre educación económica y financiera, de manera que los escolares desarrollen competencias, valores, principios y comportamientos adecuados sobre el manejo del dinero.
En el segundo semestre de este año se probará en algunos colegios la metodología de educación financiera y se espera que a comienzos del 2013 se ponga en marcha el modelo pedagógico en todas las instituciones educativas.
"Este programa no es una cátedra específica sino un modelo que va dentro de la enseñanza de las matemáticas... Incluso, en las pruebas Saber de tercero, quinto, noveno y once de este año, se incluirá un módulo que medirá los conocimientos en educación financiera de los estudiantes y con esos resultados podremos implementar, de forma más asertiva, la estrategia pedagógica", dijo la ministra de Educación, María Fernanda Campo.
De hecho, este año los jóvenes colombianos que participarán en las pruebas Pisa serán evaluados en este tema, por primera vez. "Vamos a compararnos con otros 60 países y sabremos qué tan rezagados o avanzados estamos en educación financiera", agregó Campo. Brasil, México y Perú, por ejemplo, ya han avanzado en este tema.
"Desde hace un tiempo, y frente a la crisis financiera de Estados Unidos, muchos economistas han dicho que la educación financiera debe incorporarse a través de cursos, pues consideran que, en parte, estas turbulencias económicas se deben al analfabetismo financiero de la población", indicó Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
De acuerdo con Gaviria, donde han sido aplicados, estos cursos han logrado que la gente adquiera ciertos conocimientos, pero no que cambien comportamientos a la hora de tomar decisiones financieras... "Me parece buena esta iniciativa, pero es un gran desafío", agregó. Según él, puede haber cierta pedagogía sobre bancarización, pero los bancos no lo deben ver como una oportunidad para vender su negocio.
Añadió, sin embargo, que este tipo de educación, que Europa ha implementado de tiempo atrás, debe estar concentrada en los últimos años de secundaria e incluir conceptos básicos, como aumentos reales y nominales de los precios y diversificación de portafolio, por ejemplo.
"En muchos países donde la educación económica y financiera (EFF) es considerada de interés nacional, los programas, particularmente de ahorro, están dirigidos a niños desde los seis años", aseguró María del Pilar Esguerra, directora del Departamento de Educación Económica y Financiera del Banco de la República.
Por su parte, María Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria, afirmó que la introducción, en edades tempranas, de conceptos financieros permitirá que, a futuro, las personas se beneficien más de la banca y tengan una mejor relación con el sistema financiero. Los bancos, de hecho, han puesto en marcha programas de educación financiera. Algunos colegios también lo han hecho por su cuenta.
Esta iniciativa también cuenta con el apoyo económico y técnico de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Miguel Arango Ospina, ejecutivo de esta entidad, sostiene que la estrategia también apunta a reforzar las competencias matemáticas de los niños para que comprendan mejor estos conceptos financieros.
miércoles, 18 de enero de 2012
Comprueban que habilidad matemática sí es genética
Científicos de la Universidad de Johns Hopkins, JHU (Baltimore, EE. UU.), analizaron el 'sentido numérico', algo así como la habilidad de una persona para utilizar los números y hacer cálculos. La investigación tuvo como marco a 200 niños y niñas de nivel preescolar, con una edad promedio de 4 años.
Para valorar el sentido numérico infantil, los pequeños debieron hacer una serie de pruebas, como observar los grupos de puntos azules y amarillos que aparecían en la pantalla de un computador y adivinar qué grupos tenían más puntos.
Para evaluar sus capacidades matemáticas, los infantes tuvieron que contar en voz alta y resolver sumas relativamente sencillas.
Los investigadores, dirigidos por la psicóloga Melissa Libertus, becaria posdoctoral del Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la JHU, comprobaron que aquellos pequeños que puntuaban más alto en las pruebas del 'sentido numérico' tendían a ser mejores que los otros en las pruebas de capacidades matemáticas.
Dado que los menores del estudio todavía no recibían una instrucción formal en matemáticas, los expertos de la JHU concluyeron que la capacidad matemática en los niños preescolares se asocia firmemente con su 'sentido numérico' innato, es decir, con esas habilidades con las que nacen.
Las personas usan cotidianamente el 'sentido numérico' para calcular, por ejemplo, la cantidad de personas que asisten a una reunión o cuántos asientos están libres en una sala de espectáculos, explicaron los autores del estudio.
Según la investigadora Libertus, el vínculo entre el 'sentido numérico' y la capacidad matemática es muy importante, aunque hasta ahora no se había establecido una relación tan estrecha.
"Hasta ahora creíamos que el primero, es decir, el 'sentido numérico', era universal, y que la capacidad para hacer cálculos y operaciones matemáticas dependía en gran medida de la cultura y del lenguaje y se aprendía durante muchos años", sentenció la experta. Ahora que los científicos consiguieron establecer una relación directa entre 'sentido numérico' y capacidad matemática, son muchas posibilidades las que se abren.
"Es sorprendente y (dicha relación) plantea numerosas preguntas y problemas importantes, como si se puede entrenar el 'sentido numérico' de un niño para mejorar su capacidad matemática futura", señaló Libertus.
Ellas y ellos calculan exactamente igual
Así es el trastorno 'antimatemática'
La discalculia es un trastorno neurológico que dificulta aprender matemáticas y puede afectar a personas alfabetizadas e incluso inteligentes. Expertos del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la U. de Londres (Reino Unido) crearon un 'software' que facilita aprender matemáticas a quienes padecen ese desorden (que ellos calculan en el 6 por ciento de la población). Según el doctor Brian Butterworth, uno de los autores, la discalculia dificulta comprender y realizar cálculos y en la mayoría de los casos se trata de algo hereditario. Se desconocen los genes implicados en el trastorno.
Sentido numérico
Las personas lo usan para calcular, por ejemplo, la cantidad de asistentes a una reunión o cuántas sillas están libres en una sala de espectáculos.
miércoles, 11 de enero de 2012
Aprendiendo a escribir
250 millones
Los números se pueden escribir en combinación de cifras y letras cuando va la preposición de, por ejemplo: 250 millones de personas, 2 billones de pesos. Es incorrecto, en cambio, hacerlo cuando no hay de, por ejemplo, 25 mil personas, 2 mil dólares.
miércoles, 4 de enero de 2012
La historia de Isaac Newton
Los detalles del "eureka" de Newton (1643-1727) cuando dio con la clave para formular su famosa ley de la gravedad forman parte de una biografía del científico, escrita por William Stukeley en 1752. Hasta ahora había permanecido oculta en los fondos de la Royal Society, que en 2010 celebra su 350 aniversario y ha querido hacer coincidir la efeméride con la publicación del manuscrito a través de la página web www.royalsociety.org/turning-the-pages.
Martin Rees, presidente de esta organización científica -que en su día también presidió Newton-, explicó que "la biografía de Stukeley es un instrumento precioso para los historiadores de ciencia" y aseguró que acceder por internet al documento "permite a cualquier persona verlo como si lo tuviera en sus manos".
Según explico Rees, el biógrafo Stukeley era amigo de Newton y fue testigo de sus reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando ambos estaban sentados bajo la sombra de los manzanos que el científico tenía en el jardín de su casa.
En un extracto de su libro La vida de sir Isaac Newton, Stukeley escribió: "Me dijo que había estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente. Fue algo ocasionado por la caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa. ¿Por qué esa manzana siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo?, se pregunto a sí mismo".