Bienvenidos(as)!!! - Área de Matemáticas del "CODESA"

miércoles, 16 de octubre de 2013

¿Por qué somos tan malos en matemáticas?

EL TIEMPO consultó a cinco expertos de primer nivel para identificar las razones del bajo desempeño en matemáticas de los estudiantes colombianos y las mejores estrategias para entenderlas y, sobre todo, aplicarlas en situaciones reales.
1. La formación y la actitud de los maestros
Hacen falta educadores bien preparados en esta rama (muchos la enseñan sin conocer profundamente la materia) y con vocación de maestros. Esto hace que la enseñanza no tenga la calidad ni el atractivo suficientes. Si una persona no siente amor por lo que enseña y no la cautiva el tema, no puede generar interés en sus alumnos.
2. Se utilizan métodos pedagógicos inapropiados
Sigue predominando la memorización de fórmulas y se ignora el poder conceptual de las matemáticas: entender la idea detrás de la suma, la división, la multiplicación… Todo ejercicio tiene una razón de ser, pero esto no se enseña. Las matemáticas son un lenguaje, como el inglés, que se aprende poco a poco. Al principio sí se repite lo que dice el profesor, pero luego hay que dejar que el estudiante utilice lo aprendido en la vida real.
3. La dictan como un área independiente
En muchos colegios, las matemáticas se enseñan como una ciencia sin relación alguna con la vida diaria ni con otras áreas. Se hace ver como un cuerpo rígido de verdades absolutas, que no da espacio a la imaginación ni a nuevas propuestas. Una herramienta poderosa es fomentar las aplicaciones atractivas de esta materia, como la electrónica, la exploración espacial y la creación de robots.
4. Poca comprensión de lectura
Las pruebas han demostrado que los estudiantes no entienden el problema que leen. Si no logran comprender un enunciado, no podrán nunca pasar la información a un lenguaje matemático.
5. La cultura del atajo
Predominan el inmediatismo y el facilismo. A los estudiantes no se les enseña a ser constantes, dedicados, pacientes, críticos, analíticos y reflexivos, cualidades básicas para entender y aplicar las matemáticas en forma adecuada.
6. La promoción automática
Limitar al 5 por ciento la cantidad de alumnos que debían repetir un curso, medida que estuvo vigente entre el 2003 y el 2009 y conocida como promoción automática, generó mediocridad y desinterés en el aprendizaje.
7. El mito de que son difíciles
La creencia de que las matemáticas requieren un nivel intelectual superior hace que los niños y jóvenes las enfrenten con actitud de derrota. La sociedad no les hace entender su importancia. Faltan estrategias para hacerlas atractivas. Las personas no las disfrutan, ni enseñándolas ni aprendiéndolas.
8. Carencia de hábitos de estudio
Las matemáticas requieren un entrenamiento diario. La falta de rutinas y los bajos niveles de concentración impiden la debida apropiación de los conocimientos. Un objetivo del maestro debe ser lograr que, desde una edad temprana, el alumno vea las matemáticas como una necesidad.
9. Influencia familiar
Frases como “yo también era malo en matemáticas” refuerzan su supuesta dificultad y generan prevención. A esto se suma la actitud negativa hacia los buenos estudiantes de matemáticas, a quienes se los califica de nerds y son blanco de matoneo.
10. Los absurdos del sistema educativo
Muchos estudiantes de colegios públicos afirman que durante varios años de su educación media no tuvieron profesor de matemáticas. Esta situación es prácticamente irreparable.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cumbre Internacional 2Colombia 3.0"

Sabias que...
... del 2 al 5 de Septiembre de 2013, se realizó en la ciudad de Bogotá la Cumbre Internacional de Contenidos Digitales Colombia 3.0,  "una iniciativa sin ánimo de lucro del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en donde entran en conexión los actores de la industria de los contenidos digitales de Latinoamérica y el mundo. El encuentro conecta a empresarios, academia e inversionistas durante tres días alrededor de los Contenidos Digitales, con el fin de apalancar la industria del sector, crear redes, participar en conferencias, talleres e intercambiar conocimientos relacionados con las industrias de videojuegos, desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollo de software, animación digital, música y transmedia. Es un espacio que conecta múltiples experiencias y da como resultado una experiencia única"(Tomado de:http://colombia30.co/index.php/es-ES/colombia-30)
Este año, una de las Conferencistas por Colombia fue la Tutora del Programa 'Todos a Aprender' Luisa  Mercedes Vence Pájaro, quién presentó el software de matemáticas "Solución de Problemas", el cual ha tenido varios reconocimientos nacionales e internacionales. Durante su conferencia, la Tutora hizo una descripción del diseño, elaboración e implementación del software educativo. También, la relación de logros, aprendizajes y desafíos de este proyecto fueron presentados y explicados.
De acuerdo a las opiniones de los presente, en Colombia hay un avance muy significativo en el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación, lo cual se hizo evidente durante el desarrollo de la Conferencia.

domingo, 7 de julio de 2013

domingo, 14 de abril de 2013

Consejos para estudiantes que presentan Prueba Saber


Sabias que...

un reciente estudio de la Universidad de la Sabana halló, como dato anecdótico, que las circunstancias que rodean al alumno cuando presenta un examen pueden tener impacto en el resultado. Resalta casos puntuales de jóvenes que el día del examen estaban enfermos, de mal humor, ansiosos o indispuestos y que no lograron mantener un buen nivel de concentración.
El primer paso para reducir el estrés y la ansiedad frente a un examen es tratar de conocerlo de antemano: cuál es su aspecto, qué tan largo es, qué componentes tiene, qué tipo de preguntas formula y cuál es el tiempo para responderlo.
Si no existe un formato predeterminado, conviene preguntarles a los maestros por las características del examen. “Si sé cómo me van a evaluar y cómo van a medir mi desempeño, llegaré con mayor seguridad a la prueba”, explica la directora del programa de Integración a la U. de la Sabana, María Patricia Gómez.
También ayuda familiarizarse con el espacio donde tendrá lugar la evaluación. Reconocer el terreno baja sustancialmente el estrés. “Es lo mismo que hacen los futbolistas: visualizan la cancha donde van a jugar, pues a mayor desconocimiento del contexto del examen mayor nivel de angustia”, afirma el director nacional de Admisiones de la Universidad Nacional, Mario Alberto Pérez.
Errores frecuentes
La estrategia más equivocada de cara a este tipo de exámenes es devorar libros y apuntes en la víspera. Eso no garantiza buenos resultados e incrementa el estrés.
“Muchos intentan responder de memoria este tipo de pruebas, que lo que buscan es medir la capacidad de análisis, comprensión e interpretación”, recalca el coordinador del Subcentro de Educación Continua de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, Diego de Jesús Díaz.
Esta clase de exámenes, agrega Isabel Fernandes, Subdirectora de Análisis y Divulgación del Icfes, evalúan un proceso educativo y no lo aprendido el día anterior. “Por eso –insiste–, en la medida en que los niños y jóvenes confíen en sus capacidades y en los saberes aprendidos durante su vida escolar se sentirán más seguros y obtendrán mejores resultados”.
La buena preparación académica a lo largo de los años es esencial para un resultado satisfactorio. “Esta situación de ansiedad y desesperanza se presenta particularmente en estudiantes que no han llevado un proceso académico adecuado”, explica el exdirector del Icfes y decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Daniel Bogoya.
El experto llama la atención sobre la inconveniencia de que los propios padres estresen a sus hijos, condicionando los resultados que obtengan a la continuidad de sus estudios de educación superior. Desaconseja actitudes por parte de algunos docentes, quienes presionan a los alumnos para que saquen buenos resultados con el fin de que “no hagan quedar mal al colegio”. “Este tipo de imposiciones –advierte Bogoya– los angustia más”.
En eso coincide Fabio Jurado Valencia, coordinador del grupo de investigación en evaluación de la Universidad Nacional: “Evitar hablar de exámenes cuyos resultados definirán la calidad de la educación de la escuela o colegio contribuye a aminorar los miedos de los estudiantes”.
No sobra, además, que en los días previos a la prueba traten de dormir bien, alimentarse adecuadamente, no tomar alcohol y evitar el consumo de bebidas energizantes o estimulantes.
Y a la hora del examen, olvidarse de la gente que los rodea: observar a alguien que contesta ávidamente o, por el contrario, a uno que se toca la cabeza y no hace nada con el lápiz, afecta la concentración e incrementa el miedo.
Mitos sobre las pruebas de Estado
De acuerdo con Isabel Fernandes, subdirectora de Análisis y Divulgación del Icfes, en torno a las pruebas de Estado persisten mitos que vale la pena aclarar:
El examen no se pierde: las pruebas de Estado solo sirven para ingresar a una universidad o a un programa de pregrado en particular, pues algunos exigen puntajes determinados.
Las últimas preguntas no son las más difíciles: hay quienes creen que la primera parte del cuestionario es más fácil, pero el grado de dificultad es aleatorio. Se recomienda no detenerse en la pregunta cuya respuesta desconoce; es mejor volver a ella más adelante, si tiene tiempo.
Las respuestas no siguen un patrón: hay creencias absurdas, como que las correctas van en zigzag. Las malas respuestas no restan puntos: creer que contestar mal baja puntaje es falso. La calificación se obtiene con las respuestas correctas.
Es recomendable que aunque no esté seguro, responda. Sin embargo, debe hacerlo con plena conciencia; no lo deje todo al azar.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Ideas para un trabajo conjunto a partir de la nueva ley de convivencia escolar.


Hace pocos días fue sancionada por el Presidente de la República la ley de convivencia escolar, que reglamenta las acciones de prevención e intervención frente al bullying o intimidación escolar.
Este es un gran avance en la erradicación de la violencia en los colegios y de los malos tratos entre compañeros, que constituyen una realidad cada vez más alarmante.
El acoso escolar es un asunto que no solo compete a los niños. Autoridades, instituciones, Estado y, especialmente, familia y maestros deben trabajar conjuntamente contra un fenómeno que, de no detenerse a tiempo, podría tener consecuencias de gran impacto negativo en todas los implicados: la víctima, quien ejerce la intimidación, los espectadores o testigos y, en general, toda la comunidad educativa, que incluye tanto al colegio como a la familia.
El matoneo es un asunto de corresponsabilidad atendido por padres y maestros, de manera que los primeros no pueden descargar toda la responsabilidad en la escuela, ni esta hacer lo mismo con aquellos.
Muchas investigaciones sobre la violencia escolar muestran que la colaboración entre estos dos importantes escenarios de educación es la mejor estrategia para manejar asertivamente la intimidación escolar, tanto en la intervención oportuna y eficaz como en la implementación de mecanismos de prevención.
Los padres y los profesores son poderosos canales para estimular el desarrollo de valores que fomenten y promuevan una cultura del buen trato y la no violencia.
Para fortalecer esta alianza se recomienda:
- Mantener abiertos canales respetuosos de comunicación entre padres y colegio.
- Establecer formas de trabajo conjunto orientadas a la prevención de la violencia y a la promoción del buen trato entre los compañeros.
- Conocer el fenómeno, saber de qué se trata y diferenciarlo de otros conflictos que tienen lugar en el colegio.
- Establecer mecanismos para atender las quejas de los niños y los jóvenes y escuchar a ambas partes, sin juicios, con serenidad y tranquilidad.
- Generar estrategias puntuales de resolución de conflictos, defensa de los derechos, exposición de sus posturas y opiniones y expresión positiva de los sentimientos y emociones, entre otros.
- Socializar con las familias de los alumnos las políticas, reglamentos y acuerdos para regular las relaciones dentro de la escuela.
- Tener la convicción de que ambos tienen en sus manos un proyecto común: erradicar del espacio escolar la intimidación y el abuso de poder entre los pares.
Tomado de:  http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/matoneo-escolar-intervencin-de-padres-y-maestros_12702384-4


Mis Publicaciones - CODESA

Buscar este blog